viernes, 31 de diciembre de 2010

Un error no se soluciona con otro de signo contrario

La Educación tiene poco que ver con las matemáticas. Ante los - malos - resultados que arroja la educación en España en el último informe PISA, vuelve a ponerse en tela de jucio el actual sistema educativo.

No es el momento de discutir si lo que valora el citado informe es el estado real de la educación o unos determinados - y discutibles - parámetros, pero es cierto que debe provocar debate y reflexión.

Es verdad que la LOGSE - LOE han fracasado en cierta medida, puesto que han sido incapaces de mantener dentro del sistema a un número considerable de alumnos. Pero el hecho de que la equidad del sistema sea elevada no puede sino enorgullecernos.

Era - y es - necesario en nuestro país que la totalidad de la población, o por lo menos la mayoría, dispusiera de un cierto nivel de instrucción, aunque fuera mínimo. Esto ocurre por primera vez en nuestra historia, y eso hay que reconocerlo.

¿Qué es más rentable socialmente instruir aunque sea básicamente a la mayoría de la poblacion que dedicar los esfuerzos al alumnado excelente? Creo que la respuesta está clara, y sobre todo, partiendo de donde partíamos.

Achacar la generación "nini" a la LOGSE es injusto. Su fracaso es no haber sabido atraer a esos jóvenes, pero pretender que una vuelta al antiguo régimen va a solucionar el problema simplemente es una falacia.

http://www.malagahoy.es/article/opinion/870077/lastre/educativo.html

lunes, 18 de enero de 2010

¿Ordenadores vacíos o mentes vacías?

Como no podría ser de otra manera, se están profiriendo numerosas críticas al plan estrella en Educación durante esta legislatura, el Plan Escuela TIC 2.0.

Por lo general se trata de poner reparos al coste económico de la medida y si esta inversión sería más eficiente en otros aspectos, por ejemplo en el de personal. Incluso en este caso se ha cuantificado a cuántos profesores equivaldría el presupuesto destinado a la compra de los equipos, olvidando, eso sí, el pequeño detalle de que los profesores cobran todos los meses de todos los años.

En el fondo, las críticas traslucen la idea de que los ordenadores en el aula no dejan de ser bonitos aunque caros juguetes, y por tanto, prescindibles.

No es el momento de ponerse a explicar la penetración de la informática en nuestras vidas, porque quien no esté convencido a estas alturas no va a convencerse nunca. Lo que sí es cierto es que las críticas provienen por lo general de sectores acomodados, en todos los sentidos de la palabra, y en cuyos hogares seguro que existe por lo menos un ordenador.

Pero esta medida cobra su pleno sentido, precisamente, en las familias en cuyos hogares no ha entrado nunca un ordenador.

La última crítica vertida viene nada menos que a decir que los ordenadores que se proporcionan al alumnado están “vacíos”. Esto no es del todo cierto, por lo menos en Andalucía.

Pero aunque así fuera, una rápida búsqueda en español en Google arroja los siguientes resultados: “Aplicaciones didácticas”, 850.000; “Aplicaciones didácticas gratuitas”, 378.000; “Software educativo”, 3.510.000 y “Software educativo gratuito”, 489.000.

Las cifras son lo suficientemente apabullantes para que no se necesario hacer ningún comentario. Si están “vacíos” no creo que cueste mucho trabajo “llenarlos”. Es mas, si los discos duros estuvieran repletos de aplicaciones educativas, también llegaría la crítica de que no se deja ningún espacio para la autonomía del profesorado. O de que sólo funcionan en el sistema operativo hegemónico. O que dejan de lado ese mismo sistema operativo.

Además, las nuevas tendencias informáticas conocidas como “2.0”, señalan que cada vez es menos necesario tener instalada en el disco duro una determinada aplicación, y que es mejor ejecutarla directamente desde “la nube”. Lo que nos interesa no es “poseer” una determinada aplicación, sino poder usarla.

En lo que sí podemos estar de acuerdo es que la introducción del ordenador en el aula requiere un cambio profundo que no es informático. Supone una revolución en el modo de dar clase. Y eso es precisamente lo difícil.

Educación entrega portátiles 'vacíos' a 400.000 alumnos

sábado, 18 de julio de 2009

La segregación no se debe pagar con fondos públicos

Asistimos en estos días a una ofensiva – otra más – de los sectores que podríamos llamar piadosamente ultracatólicos de Andalucía.

Esta vez es porque, al fin, la Consejería de Educación parece que ha decidido retirar el concierto a los colegios que segregan al alumnado por sexo.

Se ve que esta amenaza ha cogido por sorpresa a los defensores de esta aberración, porque si no, no se explica la endeblez de los argumentos esgrimidos.

Ahora resulta que es mejor que las niñas y los niños aprendan por separado porque sus procesos evolutivos son distintos. Yo no sé si eso es verdad, pero aunque lo fuera precisamente eso es enriquecedor, como pueden atestiguar los millones de españoles y españolas que han pasado por las aulas desde que se implantó en España la educación mixta, coincidiendo por cierto con los estertores del franquismo.

Durante estos más de 30 años no se ha alzado ninguna voz contra la educación mixta, por lo que no resulta razonable pensar objetivamente que sea un modelo “fracasado”, ni nadie ha achacado el “fracaso” educativo a la presencia de niños y niñas juntos en las aulas.

Puede que se obtengan resultados mejores en las escuelas segregadas, sobre todo si comparamos un colegio exclusivo privado del centro de Madrid con una escuela pública del Pozo del Tío Raimundo. Es evidente que esas diferencias se deben a la separación de sexos en el primer caso.

De nuevo comprobamos como sectores con tanta añoranza de otros tiempos como escasa memoria utilizan alegremente palabras como “libertad”, “pensamiento único”, “dogmas ideológicos” y el eufemismo “diferenciada”.

Hablemos claro: LIBERTAD es lo que no había en los tiempos en que estas personas estaban, o hubieran estado por razones de edad, cómodas. PENSAMIENTO ÚNICO es el que había entonces porque lo expresar lo contrario conllevaba riesgos personales. Y DOGMAS IDEOLÓGICOS los imperantes impuestos por la fuerza.

Y la escuela segregada por razones de raza es la que en los EEUU, modelo en el que se mira la ideología neoliberal, fue abolida hace sólo 40 años. Por cierto, que los esquemas ideológicos en los que se basaba eran los mismos: negros y blancos no son iguales. Pero no era nada personal.

En realidad el escándalo radica en por qué se ha tardado tanto en tomar esta decisión, si es que se llega a hacer efectiva alguna vez. La segregación no se debe pagar con fondos públicos. Es sencillamente inmoral.

Pero lo que quedaba por ver es utilizar argumentos "sindicales" para defender la segregación.

http://www.malagahoy.es/opinion/detail.php?id=470765#op
i

lunes, 22 de junio de 2009

Educación y creatividad

Sir Ken Robinson es un experto reconocido a nivel mundial en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos. Habla a audiencias alrededor del mundo sobre los retos creativos a los que se enfrentan los negocios y la educación en las nuevas economías globales.

En la conferencia ofrecida en el año 2006 en Monterey (California), Sir Ken Robinson hace una entretenida exposición para crear un sistema educativo que cultive la creatividad, más que minarla.

Durante su charla toca tres temas relacionados con la educación:

1. La extraordinaria evidencia creativa del ser humano
2. En términos de futuro, no sabemos lo que va a pasar
3. La extraordinaria capacidad que tienen los niños para innovar

Y tres cosas que sabemos sobre la inteligencia:

1. La inteligencia es diversa, pensamos en el mundo de todas las formas en las que lo experimentamos (visual, auditiva…)
2. La inteligencia es dinámica, el cerebro no está compartimentado
3. La inteligencia es diferenciada, cada persona tiene un talento diferente.

Versión subtitulada del vídeo "Do schools kill creativity?", conferencia impartida por Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences.


domingo, 19 de abril de 2009

Carta de docentes

No soy muy aficionado a los mensajes que circulan por Internet avisándonos de terribles aunque falsos virus informáticos o deseándonos los mejores deseos mediante presentaciones que pesan toneladas de megas.

Sin embargo me ha llegado uno que no me resisto a reproducir. Se trata de una "carta de docentes" de la que ignoro la autoría, pero que dice los siguiente:

Somos un grupo de docentes de todos los niveles educativos que estamos muy preocupados por el bajo nivel cultural en nuestra sociedad, los altos índices de fracaso escolar y la proliferación de telebasura.

Para salir de esta situación queremos traspasar los muros de las escuelas, los institutos y las universidades, llevando la cultura y la educación a ámbitos en los que hasta la fecha hemos estado ausentes, en los que nuestra dejadez ha privado a muchos ciudadanos del derecho universal a la cultura.

Como primer paso, queremos llegar a un acuerdo con las autoridades eclesiásticas para que nos cedan un diez por ciento del tiempo de las misas con el fin de que profesores especialistas en las distintas disciplinas puedan llegar más fácilmente a los creyentes mediante breves intervenciones didácticas.

Estamos estudiando cuál sería el momento idóneo para insertar en las misas contenidos científicos y culturales, tal vez inmediatamente después de la consagración o justo antes del padre nuestro.Está claro que algunos feligreses podrían, con razón, objetar que ellos no tienen porqué aumentar sus conocimientos ni su cultura, ya que acuden a misa con el sólo fin de orar y escuchar la palabra de Dios.

Para solucionar este problema, y aunque pudiera parecer inconstitucional, a la entrada a la iglesia les haríamos rellenar un formulario para que manifestaran su preferencia por la religión o la cultura.

Una vez identificadas estas personas, podrían abandonar en el momento adecuado la nave principal de la iglesia y reunirse en las capillas laterales, la cripta o el salón parroquial. Con el fin de evitar agravios, estas personas podrían recibir durante ese rato charlas de carácter no cultural ni educativo pero muy relacionadas con los contenidos que se estén impartiendo en ese momento al resto de los fieles desde el altar.

Por ejemplo, los feligreses que no quieran repasar la tabla periódica, estudiarán los efectos perniciosos de los colorantes alimentarios, los que no quieran hacer ejercicios de educación física podrán ver un documental sobre la obesidad, y los que no quieran repasar los verbos irregulares ingleses podrían estudiar estadísticas sobre la importancia de hablar idiomas en el mundo moderno.

Los obispos nos han adelantado que no habría problema en computar el tiempo de cualquiera de estas actividades como tiempo equiparable al dedicado a escuchar la palabra de Dios, a la oración, a la contemplación, la penitencia o a la caridad y en ningún caso podrá discriminarse el acceso a la salvación eterna a los fieles en razón de sus preferencias religiosas o educativas.

Tampoco han puesto la más mínima objeción a la aparente contradicción derivada de que el contenido de las misas esté basado en la fe y las creencias, en contraste con la naturaleza científica y académica de los contenidos que habitualmente impartimos en las aulas.

En un primer momento, las clases se impartirían sólo durante las misas obligatorias de los domingos y fiestas de guardar, para más adelante extenderse a otros actos religiosos de asistencia no obligatoria como bautizos, bodas, comuniones, funerales, ejercicios espirituales, ordenaciones sacerdotales e incluso ceremonias de canonización o beatificación.

Pero, ¿de dónde saldría el dinero para pagar al profesorado que trabaje los domingos? Sin duda alguna de los donativos que los fieles depositan en los cepillos, del porcentaje de impuestos destinados al sostenimiento de la Iglesia Católica o, en general, de los presupuestos de la Iglesia.

Para garantizar la calidad de las enseñanzas impartidas, nuestra asociación gestionaría directamente el dinero aportado por la Iglesia y con él contrataría a profesores de sólida formación pedagógica y científica que se encargarían de impartir las clases durante las misas.

Naturalmente, dado el carácter eminentemente laico de las clases, no dudaríamos en despedir fulminantemente a aquellos profesores que no mantuvieran una coherencia laica entre su vida profesional y personal haciendo cosas como casarse por la iglesia, acudir a misa semanalmente o participar en cualquier tipo de actos religiosos.

Finalmente, llevaremos nuestras negociaciones hasta el mismo Vaticano, con cuyas autoridades firmaríamos un concordato que garantizara la continuidad de nuestra noble tarea docente en las iglesias durante los años venideros.

¿Te parece un disparate? ¿Te parece difícil de conseguir? No es tan disparatado ni tan difícil. Ahí tenemos el ejemplo de los acuerdos entre la Iglesia y el Ministerio de Educación en torno a la asignatura de religión y su alternativa.Al final han conseguido lo que nadie hubiera creído posible.

Entre tanto, puedes hacer llegar nuestra propuesta educativa a docentes, padres, alumnos, políticos, sindicalistas, medios de comunicación e incluso a las autoridades eclesiásticas. Tal vez así contribuyamos a que se entienda mejor lo que está ocurriendo en relación con la enseñanza de la religión en los centros sostenidos con dinero público.

Así me llegó y así la reproduzco.

sábado, 25 de octubre de 2008

Los efectos positivos de la crisis

Siempre se ha dicho que no hay mal que cien años dure ni mal que por bien no venga. Lo que llamamos crisis económica no es más que el amargo despertar de un sueño en el que todo el mundo podía ganar dinero con sólo proponérselo, mientras que otros podían ganar muchísimo dinero. Pero no importaba porque las migajas llegaban para todos. Y el resultado es que muchos han creído que podían vivir por encima de sus posibilidades.

Pero en Economía no es posible el crecimiento ilimitado, y esta situación se tenía que torcer algún día. Y ese día ya ha llegado.

En esa época muchos alumnos abandonaron las aulas a una edad demasiado temprana, atraídos por el dinero más o menos fácil, que podían conseguir en la construcción, la hostelería o el comercio, sobre todo en las zonas costeras. Pero algunas noticias de prensa indican que se empieza a producir el fenómeno contrario, gracias a la tan traída y llevada crisis.

Posiblemente haya llegado el momento de que se recuperen los valores que habían pasado a un segundo plano ante la posibilidad de ganar dinero de manera casi inmediata. Ahora podemos reflexionar sobre si era tan necesario disponer de una moto a los 16 años, de un coche nuevo, Seat León negro a ser posible, a los 18 y una casa en propiedad a los 20, como muy tarde.

Esperemos que si esos jóvenes vuelven a las aulas lo hagan concienciados de la necesidad de tener una buena formación y no como mero entretenimiento mientras vuelven los buenos tiempos. Y es que la educación es una inversión a largo plazo, pero una inversión rentable. Y un buen colchón para los tiempos de crisis.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/abandono/escolar/pasa/factura/elpepisoc/20081004elpepisoc_1/Tes

http://www.laverdad.es/murcia/20081020/region/crisis-empuja-jovenes-volver-20081020.html

http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101900_2_131530__Comunidad-crisis-economica-obliga-jovenes-murcianos-regresar-aulas


domingo, 12 de octubre de 2008

No los dejes solos

Un viejo anuncio decía, refiriéndose a los animales de compañía, algo así como "No los abandones, ellos no lo harían".

Algo parecido se podría parafrasear para referirse a los niños en edad escolar. No los dejes solos.

Nada más comenzar el curso la prensa trae los datos del "fracaso escolar" correspondientes a cursos anteriores. Pero ¿qué es el fracaso escolar? En realidad es un cuádruple fracaso social, escolar, familiar y personal.

Fracasa la sociedad, que invierte una respetable cantidad de recursos económicos en la Educación. Fracasa la escuela y los profesionales que trabajan en ella, que dedican unos esfuerzos que no se ven recompensados. Pero también es un fracaso de la familia y del propio individuo.

No hay "culpables". Los recursos podrían ser mayores, los profesionales podrían estar mejor formados y motivados, pero también la implicación de las familias podría ser mayor.

No los dejes solos. Aprender, educar, no sólo es problema de la sociedad, de la escuela y de los niños. Los padres tienen su función de la que no deben escaparse con las excusas de que "yo es que no se" o "no tengo tiempo".

Si no sabes tienes una magnífica oportunidad de aprender con ellos, de completar tu formación. Puede que no puedas explicarles cosas pero puede que sí y, sobre todo, crearás el hábito, la costumbre de estudiar. Y la alegría de aprender cosas nuevas.

Si no tienes tiempo, búscalo. Seguro que dedicas tiempo a cosas que no son imprescindibles, y puede que haya llegado el momento de plantearse la vida de otra forma. Si no puedes durante la semana, puedes el fin de semana, y si no puedes tú, busca alguien que lo haga. ¿Por qué no juntar varios niños para estudiar, lo mismo que lo hacen para jugar, al cuidado de algún adulto?

Ve al colegio o al instituto, pide cita con el tutor o la tutora. Entérate de qué hace en clase, de lo que no hace. No esperes a que las notas sean un desastre. Que tu hijo o tu hija compruebe que piensas que el estudiar es importante y que tú le das esa importancia.

Y sobre todo, da ejemplo. Tu hijo va a aprender más de lo que hagas que de lo que le digas. ¿De qué sirve que digas "¡niño estudia!" si instantes después desprecias el conocimiento o alabas el éxito de quien no ha estudiado?

La frase "mira Fulanito, que no ha estudiado y qué bien le va, ya tiene su coche y su casa" hace más daño que cualquier otra, sobre todo si los niños son algo mayores. Puede que sea verdad, pero también lo es que, probablemente, sea un botarate que es incapaz de decir dos palabras seguidas sin cometer alguna incorrección.

La Educación es la mejor vacuna contra las crisis. Vacúnalos mientras sea posible. No los dejes solos.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/suspende/elpepisoc/20081005elpepisoc_3/Tes

http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008100500_2_209267__Malaga-tercio-alumnos-catea-mayoria-asignaturas